La Doma Clásica
- AlGalope
- 12 ene 2018
- 3 Min. de lectura
Esta disciplina tiene por objetivo el desarrollo del caballo mediante un entrenamiento racional, metódico y equilibrado por el medio del cual el jinete consigue que este realice todas sus órdenes con armonía, equilibrio y actividad. El caballo se vuelve tranquilo, elástico, ágil y flexible, a la vez que se hace más confiado y atento a las órdenes del jinete, llegando a formando con él un binomio perfecto.

HISTORIA
Los orígenes del adiestramiento se remontan a la Edad Media, cuando oficiales de todas las caballerías europeas empezaron a practicar algunos ejercicios con ánimo de mejorar su manejo del caballo.
De su evolución a lo largo de los siglos y la inquietud por un mayor desarrollo en esta disciplina se crearon lo que hoy conocemos como las altas escuelas. Las primeras se crearon en las cortes renacentistas con tres estilos diferentes: la Alta Escuela de Viena (1572), la Portuguesa de Marialva (siglo XVII) y la Francesa de Versalles (siglo XVII).
En las dos primeras primaba el control y el alto grado de compostura, mientras que la francesa se caracterizaba por un estilo más ligero y el paso alto. Todas estas escuelas se crearon para que los oficiales de caballería aprendiesen o perfeccionasen la monta.
En ellas, la tradición clásica de la doma está considerada como forma de arte. Las tradiciones de los grandes maestros que originaron lo que hoy conocemos por doma clásica siguen mantenidas vivas actualmente en las escuelas citadas anteriormente citadas, que aún siguen en activo, o en nuevas escuelas, como la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, en Jerez, fundada por Álvaro Domecq Romero, considerándole por ello una de los mayores impulsores de la doma clásica en España.
LA COMPETICION
Básicamente, consiste en que el caballo realice una serie de ejercicios (reprisse) en los distintos aires (paso, trote y galope), atendiendo a las órdenes que su jinete le da. El juez cuenta con la serie de ejercicios que el binomio realiza en pista. Dará una nota entre el 0 y el 10 por cada ejercicio. Después de haber acabado la reprisse, el juez da unas notas en conjunto, en las que se valoran los aires, la impulsión, la sumisión y la posición y asiento del jinete, su corrección y el efecto de las ayudas en su caballo. Dichas notas, junto con alguna otra nota, tienen coeficiente dos, lo que hace que se duplique su importancia. Finalmente, se hace una media de todas las notas de cada juez. El binomio que más media obtenga será el ganador de la prueba.
La competición comienza en los niveles preliminares, en los que el juez desea ver libertad y equilibrio por parte del jinete.
LA dificultad va avanzando en una serie de categorías, que van desde las pruebas de Alevines hasta las pruebas de Jóvenes Jinetes, pasando por Infantiles, Cadetes y Juveniles.
LA PISTA
Dos tamaños: pequeña de 40x20m y éstandar de 60x20m.
Cada uno tiene letras asignadas a las posiciones alrededor de la arena para especificar donde se realizarán los movimientos. La pista pequeña se utiliza para los niveles más bajos del adiestramiento. Sus letras alrededor del borde exterior, empezando con el punto de la entrada y moviéndose a la derecha, son A-K-E-H-C-M-B-F. Las letras también marccan localizaciones en el centro de la arena. Bajando la línea del centro son D-X-G, con X en el centro. En las pistas de tamaño estándar se utilizan las mismas letras pero se añade la R, V, P, S. Generalmente se usa en Competiciones a nivel Nacional.

Comments